Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2012

Tras la riada


En mi tierra llueve en un solo día lo que tendría que llover en varios meses, años, incluso. Un tsunami de agua dulce asoló todo en un instante, arrasando lo que se encontró a su paso. Lo peor, la pérdida de vidas humanas. También, aunque en menor medida, las materiales, que vienen a sumarse a la tragedia del terremoto de Lorca del año pasado. El único consuelo que nos queda es comprobar, una vez más, la utilidad de los pantanos, que evitaron una desgracia mayor, la acción de los cuerpos de seguridad y emergencias, las historias individuales de los héroes que salvan vidas, a veces a costa de las suyas propias... 
Y asomarse a la ventana, tras el amanecer, y ver que después de la tormenta, siempre luce el sol. 
De momento.

Foto: Wunderkammer (Instagram).

martes, 11 de octubre de 2011

No demos al dolor más territorio

No demos al dolor más territorio
ya bien ves, corazón, que no se sacia.
Vuelve tus cantos a lo alegre: hacia
el adentro cordial de tu sensorio.


Vuelve a tu infantil interrogatorio
con el mar, con la aurora, con la acacia,
con el paisaje vario, que se espacia
bajo un cielo perenne e ilusorio.


Aún se dora la tarde de limones
mientras la acequia entre la yerba canta
a viva voz, a claros borbotones.


Despierta, corazón; anda, levanta
el dormido caudal de esas canciones
que te afloran del pecho a la garganta.


Francisco Sánchez Bautista, A modo de glosa (soneto XXIV), 1963



Amor mío, si muero y tú no mueres,
no demos al dolor más territorio
amor mío, si mueres y no muero,
no hay extensión como la que vivimos.

Polvo en el trigo, arena en las arenas
el tiempo, el agua errante, el viento vago
nos llevó como grano navegante.
Pudimos no encontrarnos en el tiempo.

Esta pradera en que nos encontramos,
oh pequeño infinito! devolvemos.
Pero este amor, amor, no ha terminado,

y así como no tuvo nacimiento
no tiene muerte, es como un largo río,
sólo cambia de tierras y de labios.

Pablo Neruda, Cien sonetos de amor, soneto XCII (1959)

Imagen 1: Almela Costa (1900-1989), Crisantemos.
Imagen 2: Pedro Cano (1944)

miércoles, 20 de abril de 2011

Nazarenos de Ballester



La procesión desfila, y tras algunos pasos ruedan sobre carritos las largas tubas, seguidas de los arcaicos tambores, que han de dar son lúgubre en las paradas. Suenas las tubas destempladas, que es empresa tremenda la de llenar de aire larguísimo instrumento, y redoblan los tambores con compás arcaico y lúgubre. Y así desfilan los pasos llevados en andas por los hombres de la huerta murciana, con sus calzones moriscos y sus medias repicadas, y acompañados por la emoción de todo un pueblo.
José María Cossío (1958)
Imágenes: exposición "Los nazarenos de Mariano Ballester", Museo Salzillo de Murcia (abril-junio 2011)

lunes, 21 de marzo de 2011

EAR versus Primavera

"Vuelvo a subir por enésima vez, a la Akrópolis por la ladera norte desde el Ágora Antigua. 
Acompaño a la imaginada procesión a los Propileos. 
Allí me siento a ver pasar el mundo, los pinos y las palomas me acompañan.
Cuando cruzo al interior la luz dorada hace transparentes las columnas y los templos levitan sobre la colina. El pequeño olivo del Erektión se ha hecho grande y entre los verdes y los grises de sus hojas centella esta luz en recuerdo de su Diosa."
"Sueños y más sueños... " (Odysseas Elytis)
A vueltas con una pasión griega, mil veces añorada y vivida, 
que excava en el tiempo espirales de eterno retorno.
La huella de una hoja de olivo
se deja ver, en las viejas piedras, 
entre las metopas y las columnas.
Mientras, dardos de amapolas se encienden al atardecer.
Y al final de todo un mar, siempre el mar, 
como el sueño profundo de un pájaro, 
cuya sombra vaga por campos amarillos...

jueves, 3 de marzo de 2011

El recodo de Pedro Amorós

Pedro Amorós es una de las personas más sabias que conozco. Lo recuerdo en la biblioteca del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Murcia, cuando yo empezaba a estudiar. Tenía que realizar un trabajo sobre la vida cultural en la Atenas de Pericles y allí que me plantaba yo cuando le podía robar alguna hora al día en aquellos locos años en que me dio por simultanear estudios. Pero fue al cabo del tiempo y gracias a un amigo común, cuando me lo volví a encontrar y pude disfrutar de sus conversaciones sobre la antigüedad, el cine, la historia y la literatura. Y es que su cultura es inmensa, como bien prueba su magnífica bitácora. Es uno de los mayores cinéfilos con los que he tenido la suerte de toparme en la vida y además de compartir buen amigo también coincidimos en película clásica favorita, Notorius.
Ha escrito guiones para cine y libros altamente recomendables. El último, Jano ante el espejo, acaba de recibir el Premio Internacional Rara Avis de Ensayo y Memorabilia. Cuando supe de la noticia, allá que me planté yo en la librería pidiendo su último libro, aunque en realidad todavía no se había publicado por lo que me llevé El recodo del río. Lo comento en Lecturas Reunidas.

sábado, 5 de febrero de 2011

Esa película personal que es la vida


"Al final, todos los que nos dedicamos al cine, hacemos una única película y cada película es un capítulo de nuestra vida. Sólo al final se construye esa película personal que es la vida."
"Soy un eterno estudiante y me gusta pensar que soy un ignorante porque sé que es la manera de seguir aprendiendo."
Declaraciones de Vittorio Storaro estos días, en Murcia (IBAFF, Festival de Cine Ibn Arabí).

miércoles, 2 de febrero de 2011

Feliz día de la marmota

Queridos Wundereaders que casualmente pasabais por aquí: ¡Feliz día de la marmota! Y a las Candy Candy como yo... pues eso, ¡feliz día de la Candelaria! Y que no se os olvide la bendición de las velas... hoy o mañana, día de San Blas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Intermezzo

Éste ha sido un mes de noviembre movido que me ha mantenido alejada de este pequeño gabinete. Dejémoslo en ordenador roto, varicelas, inmersión en presupuestos parlamentarios y más y más trabajo, hoy todavía acumulado. Algunas cosas que me han llamado la atención han quedado como notas pendientes en el escritorio. Una de ellas es esta estupenda fotografía de Martínez Bueso con motivo de la inauguración de la Fundación Pedro Cano de Blanca. Creo, además, que refleja bien el estado anímico.

jueves, 7 de octubre de 2010

Alhama de cine ¡y ya van seis!


No sé si finalmente será Alhama de Murcia la sede del parque de la Paramount. Lo que sí está claro es que es una tierra de cine. Desde hace seis ediciones se vienen organizando los cursos de realización cinematográfica, gracias a los cuales se han rodado cortos de primerísimo nivel. Prueba de ello son algunos de los que he podido encontrar por la red y que adjunto aquí, dirigidos por Marc Borrás, Juan Carlos Martínez y Jorge Izquierdo. Una pena no haber encontrado el Cuando te toca... te ha tocao de David Perea, que también me hubiese gustado incluir. Todos ellos han sido producidos por ese gran pedazo de actor que es el profesor Juan Francisco Cerón, que protagoniza casi todos los cortos que enlazo.
Son ya seis los años en los que puntualmente, coincidiendo con el puente de El Pilar, se organizan estos cursos destinados a alumnos interesados en aprender todas las vicisitudes sobre el rodaje de un corto cinematográfico. Lo mejor de todo es el clima de trabajo que allí se crea, sobre todo por la gente que se deja la piel en ello, grandes amigos, grandes personas a los que mando un fuerte abrazo desde esta Wunderkammer. Estoy segura de que en esta edición de 2010 conseguirán cumplir con creces el difícil reto de superarse todavía más.
Entrada dedicada al pequeño Juan C.P., que acaba de nacer hace apenas unos días, así como a sus queridísimos papás. Su mejor película.


Me quiere, no me quiere from PROCINE on Vimeo.

jueves, 29 de abril de 2010

El guardador


 Pequeño homenaje a las Meninas. Ramón Gaya

El arte en interiores es un buen inquilino
(siempre tu cortesía cerca del forastero).
 La belleza en los lienzos, las hermosas palabras,
y el alivio en la pena de quienes, suplicantes,
piden benevolencia con sus versos.
El Museo es la casa, y tiene guardador,
que prudente vigila la gozosa aventura.
Adelanto mi adiós. Nada se acaba...
(...)
Recordaré, sin duda, tanta gracia
desde el otro lugar que la esperanza aloja:
los años compartidos, la amistad procurada,
con el respeto fiel de la constancia.
Un impulso creciente enaltece lo dado
para que el tiempo ampare con amor,
y sean duraderas las reliquias del arte.

Dionisia García, El guardador (Abril, 2010)

lunes, 25 de enero de 2010

La Wunderkammer de África Lozano

El viernes tuve la oportunidad de visitar una auténtica Wunderkammer. La experiencia se la debo al buen amigo Postigo, ese gran murciano de pro aunque sea segoviano. Un hombre entusiasta del arte y la cultura al que siempre le digo que debería tener una bitácora. Aunque tiene su gracia encontrarlo por la calle y que saque de su cartera un pensamiento o una imagen y que vaya y te los regale, así, como si los sacara de la chistera y él fuera un gran mago. Que lo es.
Siempre me hablaba con pasión, como siempre habla él, de las obras de África Lozano. Me insistía en que debería conocer su taller. Así que el viernes a eso de las doce nos acercamos a su pequeño museo de escultura, lleno de cabezas parlantes. Todas tenían su personalidad propia y África les hablaba como si estuvieran vivas: a las cotillas de la parroquia, a los actores de teatro, a los toreros y picadores, a sus serenos y bellos negritos, a los filósofos del siglo XX… Una maravillosa experiencia conocerla a ella, tan simpática, rodeada de esa gran familia que ha ido creando durante toda su vida. Llama la atención que siendo ella tan guapa y con su gran sentido del humor - puede que por ello - busque la fealdad en esas caras tan vivaces, con los rasgos hacia dentro, tan tremendamente expresivos, ora horrendos, ora tiernos.
A mí me llamó la atención una cabecita de un hombre con barba pelirroja, algo que,  creo yo, debe estar muy relacionado con la entrada anterior. Era como si los hombres con barba me miraran especialmente aquel día, como ocurrió desde el principio con la cabeza de un profeta que me saludó en cuanto entré y cuya presencia me acompañó hasta el final, cuando bebimos un poquito de vino blanco en delicadas tacitas con adornos en oro. Porque las grandes experiencias también se saborean y esta supo a anacardos salados fritos con miel.
El arte de África es muy grande y visitarlo en aquel gabinete fue una gran experiencia: el horno de donde salen todas esas creaciones que deben gestarse primero en su privilegiada cabeza, sus estanterías abarrotadas de esos extraños seres, las vitrinas blancas donde se conservan los mejores tesoros, su cuadros con peces de colores… Así que, gracias, querido Postigo, como siempre, por aquella visita en una alegre, fría y soleada mañana de enero, que nunca olvidaré.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

 Nacimiento (Detalle). Belén de Francisco Salzillo (1776-1783). Museo Salzillo, Murcia.

Qué suerte tener en Murcia un Belén como el que hiciera Francisco Salzillo en el último cuarto del siglo XVIII.
Toda una joya de la historia del arte español.
Porque un Niño está a punto de nacer...
Y porque ese Niño nos trae un mensaje de amor y de esperanza para todos.
Desde Wunderkammer ¡FELIZ NAVIDAD!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Para siempre Una Aventura Vulgar



El cine murciano está de luto desde ayer. Ha muerto el profesor y periodista Antonio Crespo, director de uno de los más grandes cortometrajes que se hayan producido en la región, Una aventura vulgar (1953). Rodado en 16 mm., cuenta la historia de un hombre que pierde un billete de lotería, así como todo su periplo por la Murcia de entonces a la búsqueda desesperada de la fortuna. Enclavado dentro de la estética neorrealista, muy al uso del cine italiano de entonces, fue todo un éxito en el Festival Nacional de Cine Amateur de Barcelona de aquel año al conseguir cuatro premios.

Juan Francisco Cerón, al frente del Aula de Cine de la Universidad de Murcia, y con ocasión del cincuenta aniversario de la película, editó en 2003 un estudio y un facsímil de Encuadre, revista cinematográfica murciana de altísima calidad que se publicó entre los años 1956 y 1958 y que fue dirigida por el propio Crespo. Una pequeñísima colaboración en aquel proyecto me permitió conocer a un hombre muy trabajador, con una extraordinaria cultura y una gran modestia.

Se ha ido un genio, un gran pionero del cine amateur y, a la postre, del cine español. Pero nos quedan sus obras, sus libros, sus películas y muy especialmente aquellas grandes secuencias en blanco y negro realizadas con muy pocos medios pero con dosis ingentes de sabiduría. Descanse en paz.

Primer fotograma: corresponde a un momento de la película cuando el director tuvo que rodar en picado y desde un balcón un atropello. Las personas que pasaban por allí, sin saber que se rodaba una película, actuaron como improvisados y asustados extras de la misma.